Docencia
Más de 35 años dedicado a transmitir y generar conocimiento y formar personas. Esta es una breve descripción de algunos de los cursos dictados en la Universidad de Los Andes
Geociencias
Pregrado
Visión integral de la Tierra como parte del sistema solar y como el planeta que habita el hombre. La Tierra como sistema compuesto por cuatro subsistemas: litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera. Origen y evolución de la Tierra: composición, estructura, características, fenómenos y procesos; dinámica terrestre y tiempo geológico; materiales, estructuras geológicas, formación del relieve, meteorización y erosion. Ciclo hidrológico y sistema climático terrestre. Atmósfera y procesos atmosféricos. Aguas continentales superficiales, subsuperficiales y subterráneas; océanos, mares y costas. Energía y recursos naturales. Origen y evolución de la vida. Acciones del hombre sobre el medio ambiente y viceversa. Co-dictado.

Agua y Ambiente
Pregrado
El agua como elemento fundamental del medio ambiente, el hombre y las sociedades. El agua como recurso y como amenaza. Perspectivas históricas del agua en diferentes civilizaciones. Procesos físicos naturales asociados con el agua; ciclo hidrológico y sistema climático terrestre. Procesos y sistemas tecnológicos para el aprovechamiento y control del agua y su impacto sobre el ambiente. Marco legal e institucional en el manejo y gestión de los recursos hídricos en Colombia y otros países. Multidisciplinariedad, problemáticas y gobernanza del agua. Co-dictado.

Presas y embalses: desarrollo y sostenibilidad:
Pregrado
El agua como recurso y como amenaza. Propósitos de las presas y embalses: abastecimiento de agua municipal y agrícola, hidroelectricidad, mitigación de crecientes. Perspectiva histórica de estos hidrosistemas. Ciclo hidrológico, cuantificación de flujos; efectos de fenómenos macroclimáticos y de cambio climático en la disponibilidad hídrica. Aspectos técnicos, socioeconómicos y culturales en la planeación, construcción y operación de proyectos de presas y embalses. Impactos generados por la construcción de presas y embalses; mitigación de éstos mediante gestión y manejo ambiental; amenazas, vulnerabilidades y riesgos asociados a presas y embalses. Comparación con tecnologías alternativas. Legislación en Colombia relativa a estos hidrosistemas. Co-dictado.

Hidrología
Pregrado
Ciclo hidrológico, balance energético del planeta, circulación atmosférica, fenómenos macroclimáticos. Descripción física, medición, análisis y modelación de los procesos hidrometeorológicos que componen el ciclo hidrológico: precipitación, intercepción, evaporación, transpiración, infiltración, escorrentía, entre otros. Ciclo hidrológico y balance hídrico en cuencas hidrográficas. Hidrogramas y tránsito de crecientes en embalses, ríos y cuencas. Aguas subterráneas. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo hidrológico. Análisis de frecuencia de eventos hidrológicos extremos. Curvas IDF e hietogramas de diseño. Análisis regional de frecuencias. Diseño hidrológico en ingeniería.

Modelación de hidrosistemas
Posgrado
Concepto de hidrosistemas. Marco integral de los recursos hídricos. Abstracción y simplificación en la modelación. Aproximación sistémica de la modelación. Clasificación de sistemas y modelos. Protocolo de modelación. Calibración de modelos: métodos de gradiente y de Montecarlo; análisis de sensibilidad. Análisis de incertidumbre: distribuciones derivadas de probabilidad, métodos aproximados. Análisis probabilísticos. Confiabilidad de hidrosistemas. Herramientas computacionales en la modelación de hidrosistemas.

Modelación en hidrología
Posgrado
Revisión de conceptos y protocolos de modelación. Revisión y uso de modelos de procesos hidrológicos que contribuyen al desarrollo de modelos lluvia-escorrentía: (1) modelación de la lluvia con base en aproximaciones conceptuales determinísticas y probabilísticas; (2) relaciones suelo-vegetación-atmósfera incluyendo conceptos ecohidrológicos; (3) modelación de la intercepción de la lluvia por la cobertura vegetal y su importancia en los balances hídricos a largo plazo; (4) modelación de la precipitación horizontal, proceso relevante en bosques de niebla y páramos; (5) hidrogramas unitarios geomorfologicos y la interpretación probabilística de tiempos de viaje; (6) modelación lluvia-escorrentía con diferentes aproximaciones; (7) análisis de frecuencia de eventos hidrológicos extremos con énfasis en el análisis de incertidumbre, la selección objetiva de distribuciones, y el uso y pertinencia de distribuciones mixtas; (8) modelación de series de tiempo involucrando fenómenos macroclimáticos.

Análisis de hidrosistemas
Posgrado
Concepto de hidrosistemas. Elementos básicos de la economía del bienestar y del análisis de beneficio-costo aplicados a hidrosistemas teniendo en cuenta las características económicas de los recursos hídricos. Procesos de planeación de hidosistemas, actores principales y funciones. Modelación de hidrosistemas. Técnicas de investigación operacional aplicadas al análisis de hidrosistemas: programación lineal y lineal estocástica, programación dinámica y dinámica estocástica, multiplicadores de Lagrange. Técnicas de simulación estocástica. Formulación y análisis de modelos de hidrosistemas para abastecimiento de agua potable, hidroelectricidad, riego y drenaje y control de inundaciones. Aplicabilidad de análisis multiobjetivo en la planeación de hidrosistemas.

Hidráulica de ríos
Posgrado
Ecuaciones de fricción en canales abiertos, secciones transversales compuestas, linealidad de la fricción. Características de los cauces aluviales y ríos de montaña. Geomorfología fluvial. Erosión y producción de sedimentos en cuencas. Aspectos hidráulicos del flujo en canales con contornos móviles. Características y tipos de sedimentos. Formas de lecho. Turbulencia. Longitud de mezcla. Distribución de velocidad. Flujo no permanente en cauces. Procesos difusivos en flujo turbulento. Transporte de sedimentos en suspensión. Transporte de sedimentos de fondo. Modelación y medición del transporte en cauces aluviales. Hidráulica y transporte de sedimentos en ríos de montaña. Equilibrio dinámico y respuesta de cauces a estructuras hidráulicas. Obras fluviales. Depositación de sedimentos en embalses.

Agua en América Latina: Abundancia en medio de la escasez mundial
MOOC (Massive Online Open Course):
Con base en el contexto de América Latina, discusión del papel del agua en la sociedad, sus usos y su potencial, y la importancia de la gestión y asignación racional de los recursos hídricos en contextos de limitaciones de disponibilidad. Los módulos del curso son: (1) Visión panorámica y huella hídrica; (2) Agua: oferta y demanda; (3) Agua: sociedad y economía; (4) Gestión comunitaria y gobernanza del agua; (5) Asignación de recursos hídricos entre diversos actores; (6) Reflexiones y pasos futuros. Curso en plataforma edX, con colaboración del BID. Co-dictado.
